Noticias
Más de 1.500 personas se reúnen en La Higuera para dialogar sobre el desafío social del Agua en Encuentro de Vinculación Social, ENVIS 2025
Cada año Balloon Latam y la Corporación 3xi organizan el Encuentro Nacional de Vinculación Social, ENVIS, con el fin de promover el diálogo sobre temas vitales para la sociedad a partir de la generación de vínculos y las posibilidades que desde ahí surgen. En esta oportunidad se escogió a la región de Coquimbo como sede del encuentro, dado que es una de las zonas con mayor estrés hídrico a nivel nacional y global.
Cumplimiento del Registro de Usuarios: Envío Obligatorio Antes del 31 de Diciembre 2024
Cada año las organizaciones de usuarios de agua (OUAs) deben enviar a la Dirección General de Aguas (DGA) el Registro de Comuneros actualizado, para el cumplimiento del artículo 122 bis del Código de Aguas.
El Catastro Público de Aguas: Una Herramienta Clave para la Gestión Sostenible del Recurso Hídrico
El Catastro Público de Aguas (CPA), administrado por la Dirección General de Aguas (DGA), es un registro oficial que organiza y certifica los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile. Creado bajo el marco del Código de Aguas, este instrumento se posiciona como una herramienta esencial para garantizar la transparencia, seguridad jurídica y sostenibilidad en la gestión hídrica del país.
La realidad hídrica: desafíos y complejidades en la cuenca
En la cuenca del Elqui, al 01 de diciembre de 2024, se han almacenado 46 millones de metros cúbicos de agua en los dos embalses de la provincia, lo que equivale al 19% de su capacidad total. Durante la última temporada de distribución, la Junta de Vigilancia del río Elqui registró un total de 120 millones de metros cúbicos distribuidos, con un desmarque del 15%. Esto significa que sólo se pudo entregar el 15% de la demanda hídrica, calculada en base a los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados, equivalentes a 1 litro por segundo por acción. Este porcentaje considera únicamente el agua superficial.
La desalinización como alternativa al estrés hídrico: Regulación en Chile
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto de ley que extiende por dos años el plazo para que pequeños agricultores y comunidades rurales inscriban sus derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas, establecido por la Ley 21.435. Esta prórroga busca ayudar a quienes enfrentan más dificultades para completar este proceso.
Proyecto de Ley Amplía Plazo en 2 años para Inscripción de Derechos de Aguas en el Catastro Público
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto de ley que extiende por dos años el plazo para que pequeños agricultores y comunidades rurales inscriban sus derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas, establecido por la Ley 21.435. Esta prórroga busca ayudar a quienes enfrentan más dificultades para completar este proceso.
Informe Mexicano de Proyecto de Estimulación de Lluvia
La grave sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo desde hace más de una década ha movilizado a la Junta de Vigilancia del río Elqui a buscar distintas alternativas para poder mitigar la situación, es por eso que se implementó el Proyecto Piloto de Estimulación de Lluvias. Este proyecto, liderado por la Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE), utilizó tecnología de avanzada para inducir precipitaciones en la Cuenca del Río Elqui, logrando resultados en la generación de lluvias y nevadas. A través de la liberación de reactivos en nubes seleccionadas, se alcanzó un incremento significativo en las precipitaciones, según la empresa mexicana, ayudando a reducir el impacto de la sequía que, hasta mayo de 2024, afectaba al 95% del territorio de Coquimbo.
Actores hídricos acuerdan mínimos comunes para avanzar en gestión nacional del agua
El “Acuerdo para el Agua” establece, a través del diálogo y miradas compartidas, las materias fundamentales a las que se debe poner prioridad. Se insta a las autoridades, a los incumbentes y al país a redoblar esfuerzos para crear y fortalecer los espacios de diálogo y superar la inacción de las últimas décadas en la adaptación al nuevo entorno hídrico.
Ayni: Las cultivadoras del suelo
En un cálido día de otoño, nos encontramos con un grupo de apasionadas agricultoras que, paulatinamente, han visto cómo la regeneración del suelo, también denominada agroecología —un arte y una ciencia que aún despierta escepticismo entre muchos—, se presenta como una de las grandes alternativas para combatir la sequía y la adaptación al cambio climático, entre otros beneficios.
Presentan innovadora plataforma para optimizar la gestión hídrica de la Cuenca del Elqui, impulsada por la JVRE
En el seminario de cierre del proyecto “Herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión hídrica en la Cuenca del Río Elqui en contexto de cambio climático”, se presentó una innovadora plataforma destinada a mejorar la eficiencia en la administración del recurso hídrico. Este evento, realizado en el salón de eventos “Hornitos del Molle”, destacó los resultados de una iniciativa financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y desarrollada por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena, en colaboración con la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes (JVRE).
Asamblea de JVRE aprueba desmarque al 15% para proyectar agua para dos temporadas más
En la última Asamblea General de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, celebrada el pasado sábado 7 de septiembre, se aprobó el desmarque al 15% para la temporada 2024-2025, manteniendo una estrategia conservadora en la distribución hídrica.
Comunidades de aguas subterráneas: el primer paso para la gestión integral de cuencas
Hasta la fecha más de 150 Comunidades de Aguas Subterráneas (CASUB) han sido establecidas en diversas regiones del país, destacándose especialmente en el Valle Central, la Región de Los Ríos y la Región de Atacama, donde la explotación de aguas subterráneas es crucial para la agricultura y el abastecimiento urbano. Estas comunidades permiten una administración colectiva de los derechos de agua subterránea, facilitando un uso más equitativo y sostenible.
Alerta Climática: Científicos señalan que el planeta está cerca de cruzar puntos de inflexión irreversibles, la esperanza está en la Agricultura Regenerativa
En una reciente charla TED, Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y uno de los científicos más influyentes en el estudio del cambio climático, presentó una evaluación crítica sobre el estado del planeta.
Taller “Uso Sensor Inteligente de Humedad de Suelo – CropX”
El 22 de agosto se llevó a cabo un día de campo en la Hacienda del agricultor Jean Franco Dallaserra, ubicada en el valle de Elqui. Este evento se enmarcó dentro del acuerdo de colaboración entre la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de la Región de Coquimbo y la Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE).
Recursos Hídricos: invitan a participar en Consulta Ciudadana sobre anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático
El seminario celebrado en la FAO, con la participación de la representante del organismo internacional, Eve Crowley, y el Director General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Sanhueza, entre otras autoridades, discutió aspectos clave del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático en los Recursos Hídricos (PACC-RH) de Chile.
[VIDEO] Llegada del avión estimulador de lluvia a la Región de Coquimbo
Revisa las imágenes que dejó la llegada del avión estimulador de lluvia a la región de Coquimbo.
Resultados preliminares positivos del programa de estimulación de lluvia
Estimulación de Nubes
La Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE) ha tomado la iniciativa para combatir la sequía financiando un programa de estimulación de nubes, tanto aéreo como terrestre, con una inversión de más de mil millones de pesos.
Avión estimulador de lluvia arribó a la región de Coquimbo y se prepara para su primer vuelo
El avión King Air B100, destinado a estimular la lluvia, llegó a la región de Coquimbo y fue presentado en el Aeropuerto La Florida de La Serena. En el evento estuvieron presentes las autoridades regionales y miembros del Directorio de la JVRE.
La Eficiencia Hídrica en los Canales y en el Predio: Mejoras Sencillas para Aumentar la Entrega del Agua
En un contexto global donde el cambio climático y el crecimiento poblacional están poniendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos, un ejemplo vivido en la Región de Coquimbo.
Junta de Vigilancia del río Elqui (JVRE) anuncia robusto Programa de Estimulación de Lluvia
La Junta de Vigilancia del río Elqui (JVRE) ejecuta un ambicioso programa de estimulación de lluvias, mezclando métodos aéreos y terrestres para mitigar los efectos de la sequía y mejorar la disponibilidad de agua en la cuenca.
Cambio en el escenario Hídrico: Alivio, pero no Solución
Los recientes fenómenos climáticos en todo el país, especialmente en la región de Coquimbo, han proporcionado un alivio temporal a la situación hídrica actual. Sin embargo, no podemos seguir llamándolo sequía; ahora enfrentamos un contexto permanente que puede denominarse aridización, desertificación o hiperaridez.
Plan Mega Sequía JVRE: Informe del Primer Semestre
Tras la aprobación en la Asamblea JVRE del Plan Mega Sequía, llegamos a mitad de año y presentamos un detallado balance de los logros y avances alcanzados durante el primer semestre del año.
Un alivio para la sequía: La Junta de Vigilancia del río Elqui logra recuperar 3 millones de metros cúbicos en el embalse Puclaro en un mes
Las estadísticas del primero de abril mostraban un total de 8,7 Hm3 del recurso vital acumulado en el Puclaro, y para el primero de mayo aumentó a 11 Mh3. En el transcurso del mes, se logró embalsar en el tranque Puclaro 3 Hm3, lo que equivale al 1,5 % de su capacidad.
Pozos de Sequía operando
La Junta de Vigilancia en un esfuerzo titánico del equipo logró la autorización de la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obra Hidráulicas para comenzar el uso y administración de 6 pozos de sequía, en los sectores de Marquesa y Quilacán.