Es el primer embalse construido para el riego en la provincia de Elqui. Este se alimenta del río La Laguna, afluente del río Turbio. Una vez contenida, el agua es liberada para alimentar al río Elqui, del cual la toman los canales derivados. En la década de 1920, La entonces Asociación de Canalistas del Río Coquimbo gestionó la construcción de este acuífero, una de las obras de regadío más importantes de la región. El proyecto de construcción fue diseñado por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas en 1927 y en octubre de 1929 la firma norteamericana Ulen Company, se adjudicó los trabajos de construcción. Posteriormente en la década del 50, fue entregado a los usuarios para su explotación y conservación. La obra, fue emplazada a 3.130 metros de altura sobre el nivel del mar, en la localidad de La Estancia La Laguna. En la actualidad, posee la capacidad de embalsar 38,5 millones de metros cúbicos de agua, y con la operación conjunta del embalse Puclaro, son capaces de regar una superficie del orden de 21 mil hectáreas. Características Generales – Embalse La Laguna:
La Laguna, es el primer embalse construido para el riego en la provincia de Elqui. Este se alimenta del río La Laguna, afluente del río Turbio. Una vez contenida, el agua es liberada para alimentar al río Elqui, del cual la toman los canales derivados.
Desde inicios del siglo XX el agua usada para riego, proveniente del río Elqui y sus tributarios, ha estado administrada por la organización de usuarios “Junta de Vigilancia del Río Elqui” entidad que desde sus inicios no sólo se encarga del reparto de las aguas entre sus diferentes canales, sino también, de atender y resolver aquellos problemas surgidos en cada uno de los canales.
Por otra parte, la institución se encargó de gestionar la construcción de una de las obras de regadío más importantes de la región: el Embalse La Laguna, que desde sus comienzos suministra recurso hídrico a los más de 5300 regantes – cifra estimada en la actualidad – asociados a la Junta de Vigilancia del Río Elqui.
El proyecto de construcción de este embalse fue diseñado por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas en 1927 y en octubre de 1929 la firma norteamericana Ulen Company, se adjudicó los trabajos de construcción. Posteriormente en la década del 50, fue entregado a los usuarios para su explotación y conservación.
La obra, fue emplazada a 3.130 metros de altura sobre el nivel del mar, en la localidad de La Estancia La Laguna. En la actualidad, posee la capacidad de embalsar 37,8 millones de metros cúbicos de agua, y con la operación conjunta del embalse Puclaro, son capaces de regar una superficie del orden de 23 mil hectáreas.
En la época invernal, en la zona donde se emplaza el embalse se registran extremas que bordean los 9 y 11grados bajo cero, por lo que las condiciones de almacenamiento de agua y manipulación de la misma presentan dificultades, ello debido en gran parte al natural estado físico químico que adquiere el agua bajo esas condiciones, que promueven el congelamiento del vital elemento.
Ubicación: | IV Región de Coquimbo – Chile |
Ciudad mas cercana: | Vicuña |
Río: | La Laguna |
Periodo de Construcción: | 1927-1937 |
Tipo de Presa: | Zona con núcleo impermiable y pantalla central de hormigón armado. |
Material de Fundación: | Morrena y Roca |
Impermebilización estribo izquierdo: | Dentellón |
Material estribo derecho: | Morrena |
Impermebilizació estribo derecho: | Dentellón |
Instrumentación: | Aforadores de control de filtraciones y monolitos de control. |
Altura máxima: | 36.1 m |
Cota coronamiento: | 230.0 m. |
Ancho Coronamiento: | 10.0 m. |
Talud Aguas Arriba: | 1(V):3(H) (aprox.) |
Talud Aguas Abajo: | 1(V):2.5(H) (aprox.) |
Volumen del Muro: | 227.215 m3 |
Capacidad Embalse | 40.1 Mill m3 |