Novedades del Programa G+D: actualización sobre el RUT
Como parte de los ajustes recientes al Programa G+D, informamos que, tras la consulta a asesores tributarios, ya no será requisito que las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) cuenten con RUT para participar en el proceso. Esta modificación responde a las dificultades que algunas comunidades han enfrentado para obtener personalidad jurídica, y busca facilitar su incorporación efectiva al programa. Con este cambio, reafirmamos nuestro compromiso por seguir perfeccionando la implementación del G+D, manteniendo el foco en su objetivo principal: impulsar mejoras concretas en la infraestructura de canales y la gestión del recurso hídrico.
¿Qué es el Proyecto G+D?
El Proyecto G+D (Gestión + Desarrollo) tiene como objetivo principal brindar apoyo técnico, organizacional y logístico a las comunidades de aguas de la cuenca del Río Elqui. Esto se traduce en el diseño y ejecución de obras menores, asesoría en gestión interna, actualización de padrones, regularización de estructuras comunitarias y acceso a fondos públicos o privados para su implementación.
El despliegue se ejecuta por etapas, permitiendo avanzar de forma escalonada y organizada según las necesidades y niveles de formalización de cada comunidad.
Etapas de ejecución y avances
El Proyecto G+D se estructura en cinco fases consecutivas: difusión y contacto; levantamiento de información; formalización; ejecución de proyectos; y acreditación. A continuación, se detalla el estado actual de avance:
Difusión y contacto
Esta primera etapa ha permitido llegar directamente a las comunidades y explicar los objetivos y beneficios del proyecto. A la fecha, se ha logrado contactar a 91 unidades, entre las que se encuentran comunidades de aguas, comunidades con personalidad jurídica suspendida y 14 canales unipersonales. El trabajo de terreno ha cubierto sectores como Quebrada de Talca, Las Rojas, Altovalsol, Diaguitas, El Tambo, Campana, El Olivo, Vicuña, Cochiguaz, entre otros.
Levantamiento de información y cotización
En esta fase se encuentran actualmente 23 comunidades, las que están desarrollando procesos de diagnóstico técnico, evaluación de necesidades y solicitud de cotizaciones para intervenciones menores. Estas incluyen reparación de compuertas, mejoras en canales, incorporación de tecnologías de control de caudal y otras soluciones prácticas. Algunas de las comunidades activas en esta etapa son Los Romero, Cortadera Baja, Las Vegas, Lo Aguirre-las Yeguas, Cutún, Las Rojas, San Guillermo, San Francisco, Álamo, Pampa Pampa, Coquimbito y Maitén Alto.
Formalización
Cuatro comunidades están iniciando procesos formales mediante asambleas de regantes o reuniones de directorio. Se trata de Barraza, El Molino ( Río Claro), Las Mercedes y Santa Gertrudis. Estos procesos son fundamentales para garantizar la viabilidad jurídica de los proyectos y asegurar el compromiso comunitario con las soluciones propuestas.
Ejecución
Ya se han aprobado y están en ejecución algunos proyectos comunitarios, entre los que destaca el canal Saturno, donde se avanza en obras físicas y coordinación técnica. Estas acciones buscan mejorar la eficiencia en la conducción del recurso y fortalecer la autonomía operativa de las comunidades.
Acreditación
Se han iniciado procesos de rendición de gastos con comunidades que ya han ejecutado intervenciones. El canal La Calera, por ejemplo, ha presentado documentación de respaldo por parte de proveedores como Agrícola Agua Santa (por un total de $10.964.184), Mariví SPA ($266.560) y Agrotransportes E.I.R.L., cumpliendo con los estándares de trazabilidad y rendición requeridos por la JVRE.
Uso de recursos y sostenibilidad
Hasta abril de 2025, se ha ejecutado un porcentaje importante del presupuesto destinado a gastos operacionales, principalmente en el equipamiento del programa, visitas técnicas, generación de informes, coordinación con proveedores y asesorías a comunidades. Estos recursos han permitido garantizar un acompañamiento constante y personalizado a cada unidad intervenida.
Proyección 2025
Durante el segundo semestre se contempla ampliar la cobertura hasta alcanzar el 100% del universo previsto, con nuevas visitas de trabajo en terreno, capacitaciones y procesos de acreditación. El objetivo es dejar instaladas capacidades organizativas y técnicas en cada comunidad, para una mejor gestión del recurso hídrico en un contexto de creciente escasez y cambios climáticos.
El Proyecto G+D reafirma el compromiso de la JVRE con un desarrollo hídrico sostenible, inclusivo y adaptativo, fortaleciendo la gobernanza comunitaria del agua en el Valle de Elqui.
Para postular online, puedes hacerlo a través de la sección WEB → https://www.rioelqui.cl/gestion-y-desarrollo-gd/
Asimismo puedes contactar a Juan Pablo Rivera Rivera, Ingeniero a cargo del programa a los siguiente teléfonos: +56 9 7724 2998 | +56 9 7633 9592 o a su correo jrivera@rioelqui.cl