La niebla como fuente hídrica: una herramienta que abre nuevas oportunidades para el norte de Chile

La Universidad Católica lanza el primer Mapa de Agua de Niebla en Chile, una plataforma clave para enfrentar la escasez hídrica en territorios como la Región de Coquimbo.

En un contexto marcado por más de una década de sequía estructural, la innovación científica y la colaboración interinstitucional se convierten en herramientas fundamentales para avanzar en la seguridad hídrica. En esa línea, el lanzamiento del Mapa de Agua de Niebla representa un hito para los territorios costeros del norte y centro de Chile, incluyendo a la cuenca del río Elqui y sus zonas costeras de influencia.

Este visor interactivo, desarrollado por el Centro UC Desierto de Atacama y el Centro UC Derecho y Gestión de Aguas, permite identificar, con respaldo técnico, cuánta agua puede extraerse desde la camanchaca, fenómeno atmosférico frecuente en comunas como La Higuera y otras áreas del borde costero de la Región de Coquimbo.

Como Junta de Vigilancia del Río Elqui, valoramos este tipo de herramientas que apuntan a diversificar y complementar las fuentes de agua disponibles, especialmente en un escenario donde el recurso superficial disponible en embalses y cauces naturales es cada vez más escaso.

Estación de monitoreo en el sector Las Lomitas. (Fotografía: Centro UC Desierto de Atacama)

Innovación con mirada territorial

El mapa permite estimar cuánta agua es colectable desde la niebla en distintos puntos del territorio, mes a mes y metro a metro, utilizando datos atmosféricos, imágenes satelitales y modelos digitales de elevación. Esta información, disponible de forma abierta y gratuita, facilita la toma de decisiones para comunidades, municipios y servicios públicos, ofreciendo además un recorrido educativo sobre el fenómeno y su importancia ecológica.

Más allá del dato técnico, la plataforma entrega también un diagnóstico regulatorio que identifica los vacíos legales existentes para el uso de esta fuente hídrica no convencional, una discusión especialmente relevante para territorios como el nuestro, donde la presión sobre los recursos tradicionales es constante.

Una oportunidad concreta para la Región de Coquimbo

La Región de Coquimbo ha sido históricamente innovadora en cuanto a gestión hídrica. Desde la Junta de Vigilancia del Río Elqui reconocemos que esta herramienta puede aportar significativamente a la planificación territorial y la búsqueda de soluciones locales, especialmente para zonas costeras que no cuentan con acceso a sistemas formales de agua potable o riego, pero que sí tienen condiciones climáticas favorables para la captación de niebla.

Tal como se ha demostrado en experiencias como la de Falda Verde en Atacama, esta fuente puede ser aprovechada no solo para consumo humano, sino también para el desarrollo de actividades productivas sustentables, como cultivos agrícolas, crianzas menores o iniciativas comunitarias de abastecimiento.

Mapa que muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo que entregan información para elaborar el Mapa de Agua de Niebla. (Elaboración: Klaus Keim)

Llamado a incorporar esta fuente a la gestión hídrica nacional

Desde la JVRE celebramos que esta plataforma integre dimensiones científicas, legales y territoriales, y destacamos la importancia de avanzar hacia un marco normativo que reconozca formalmente al agua de niebla como una fuente válida de abastecimiento. De esta forma, será posible incluirla en instrumentos de planificación hídrica, subsidios de fomento, políticas comunales de desarrollo rural y estrategias de adaptación al cambio climático.

En momentos donde la resiliencia hídrica depende de la capacidad de innovar y coordinar esfuerzos entre múltiples actores, herramientas como el Mapa de Agua de Niebla demuestran que es posible combinar ciencia, tecnología y gestión territorial para construir soluciones reales.

📌 Accede al visor interactivo aquí: www.mapadeaguadeniebla.cl

Estación de monitoreo en Parque Nacional Pan de Azúcar. (Crédito fotográfico: Cristóbal Merino)
Estación de monitoreo en el parque El Boldo de la comuna de Zapallar, en la Región de Valaparaíso. (Crédito fotográfico: Centro UC Desierto de Atacama)