La Junta de Vigilancia del Río Elqui se hizo presente con una delegación compuesta por el presidente Gabriel Varela Cano y el Director Ricardo Baldessari, en la Gira Tecnológica que se realizó entre el 29 de enero y el 5 de febrero de 2025 que se llevó a cabo en Australia en el marco del programa Transforma Hídrico de la región de Coquimbo, impulsado por Corfo. La actividad reunió a 10 profesionales de diversas áreas, incluyendo, además, otros representantes de organizaciones de usuarios de agua de las provincias del Limarí, expertos independientes y miembros del programa, con el objetivo de conocer de primera mano las innovaciones en la gestión y uso eficiente del recurso hídrico en Australia.
La gira fue organizada con el apoyo de la Embajada de Australia en Chile, la Embajada de Chile en Australia y representantes comerciales de los gobiernos de Victoria y Queensland. También contó con la colaboración clave de Rubicon Water y la Universidad de Queensland, quienes facilitaron el acceso a tecnologías de vanguardia y estrategias innovadoras de gestión del agua.
«Es fundamental observar en terreno modelos de gestión exitosos para adoptar estrategias que optimicen el uso del agua en Chile. Australia es un referente en productividad hídrica, y esta gira nos permitió conocer enfoques avanzados que pueden ser adaptados a nuestra realidad, especialmente en un contexto de escasez y cambio climático», destacó Gabriel Varela Cano, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui.
Recorrido por dos estados clave
Estado de Victoria: Manejo de cuencas y riego eficiente
La primera parte de la gira se realizó en el Estado de Victoria, entre el 29 y el 31 de enero, con visitas a Melbourne, Shepparton y sus alrededores.
El 29 de enero, la delegación sostuvo reuniones con el Gobierno de Victoria y su Departamento de Energía, Medio Ambiente y Acción Climática (DEECA), así como con One Basin CRC y la Australian Water Association. Se analizaron iniciativas de gestión de cuencas, la recuperación de aguas mediante tecnologías de eficiencia y la integración de redes de abastecimiento para sectores urbanos y rurales.
El 30 y 31 de enero, el equipo visitó el Horticulture Centre of Excellence y conoció de cerca el modelo de Rubicon Water en colaboración con la Universidad de Melbourne. Este sistema ha logrado aumentar la eficiencia de distribución del agua a niveles superiores al 90%, un estándar clave para optimizar la seguridad hídrica.
Estado de Queensland: Integración entre el agua y la sociedad
El 1 de febrero, la delegación se trasladó a Brisbane, en el Estado de Queensland.
El 2 de febrero se realizó una reunión con Lina Gillespie, directora de la Cámara de Comercio Australiana en Chile, quien destacó la importancia de la colaboración internacional en materia hídrica.
El 3 de febrero, la delegación visitó la Universidad de Queensland para reuniones con el Sustainable Infrastructure Research Hub y el Centre for Water and Environmental Technology. Se exploraron plataformas digitales para la gestión de recursos hídricos y la aplicación de tecnologías como los gemelos digitales en la predicción de eventos climáticos extremos.
El 4 de febrero, en el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, se discutieron estrategias de economía circular en la industria minera para optimizar el uso del agua. Posteriormente, la delegación visitó la Luggage Point Advanced Water Treatment Plant, una de las mayores plantas de reciclaje de agua del mundo, con capacidad de producir agua ultra depurada para múltiples usos.
Lecciones para Chile: Hacia una mayor productividad del agua
Uno de los aprendizajes clave de la gira fue el modelo australiano de gestión automatizada del recurso hídrico, destacando la tecnología Total Channel Control™ (TCC™) como una solución clave para optimizar la distribución del agua. Este sistema permite administrar de manera eficiente los flujos y niveles de agua en toda la red de canales, asegurando una entrega precisa y oportuna del recurso.
Implementar este modelo en la región contribuiría a mejorar la eficiencia hídrica, reducir pérdidas y garantizar una distribución equitativa en un contexto de creciente escasez. Este se estructuró en torno a la Iniciativa Nacional del Agua (2004). Este enfoque se basa en cuatro pilares fundamentales:
Monitoreo y gestión de datos: Información en tiempo real sobre la disponibilidad y distribución del agua.
Planes de cuenca: Desarrollo de infraestructura y regulaciones para mejorar la distribución del recurso.
Regulación del agua: Coordinación entre sectores rurales, urbanos e industriales para su uso equitativo.
Mercados de agua: Mecanismos de asignación eficiente del recurso basado en la productividad.
Este modelo ha permitido que Australia triplique la productividad del agua, logrando una eficiencia de distribución superior al 95%. La clave ha sido la integración entre actores públicos, privados y la academia, fomentando la innovación y la investigación aplicada en centros de excelencia.
Para Chile, estas experiencias ofrecen un camino claro: mejorar la información sobre la disponibilidad hídrica, fortalecer la planificación de cuencas y promover la inversión en tecnologías que optimicen la distribución del recurso. Además, resulta fundamental generar conciencia social sobre la importancia del uso eficiente del agua, tal como lo ha hecho Australia, donde el consumo per cápita se ha reducido a menos de 130 litros diarios.
Conclusión
La gira tecnológica a Australia permitió a la Junta de Vigilancia del Río Elqui y al resto de la delegación conocer enfoques de vanguardia en la gestión del agua. La aplicación de estos modelos en Chile requerirá adaptaciones normativas, tecnológicas y culturales, pero sin duda representan una guía para avanzar hacia un uso más eficiente y sustentable del recurso hídrico.
«El futuro de nuestra seguridad hídrica depende de la capacidad de innovar y adaptar estrategias exitosas a nuestra realidad. La experiencia australiana nos entrega herramientas para avanzar en un modelo de gestión del agua más equitativo, eficiente y resiliente frente al cambio climático», concluyó Gabriel Varela Cano.