Este 21 de marzo, por primera vez, se conmemora el Día Mundial de los Glaciares, fecha establecida por la ONU para visibilizar la importancia de estos ecosistemas. La jornada precede al tradicional Día Mundial del Agua, que cada 22 de marzo llama a la reflexión sobre el uso y conservación de los recursos hídricos. En Chile, el país que alberga el 80,5% de los glaciares de Sudamérica, estas fechas toman una relevancia crucial.
La ONU ha declarado el 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, un mensaje que resuena con especial urgencia en Chile, donde estas masas de hielo son una fuente vital de agua para el ecosistema y la población. Sin embargo, el retroceso glaciar es alarmante. En el caso de la Región Metropolitana, los glaciares aportan hasta el 67% del caudal de verano en la cuenca del río Maipo durante períodos de sequía. Este fenómeno no es exclusivo de la capital: el deterioro de los glaciares impacta la seguridad hídrica en regiones como Coquimbo, donde el 48% de la población enfrenta crisis de agua, Ñuble (30%) y Valparaíso (15%).

La cuenca del río Elqui también depende de un glaciar: el glaciar Tapado, una reserva hídrica clave en la Región de Coquimbo. Este glaciar ha sufrido un drástico retroceso, perdiendo 2.4 km² de hielo desde 1955, quedando con solo 1.2 km² en 2005. Investigadores suizos lo seleccionaron para estudiar sus capas de hielo con el fin de reconstruir las condiciones paleoclimáticas y analizar el impacto de fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Mediante la extracción de un testigo de hielo de 36 metros, determinaron que el glaciar ha experimentado una alta variabilidad en la acumulación de nieve, especialmente en los años dominados por eventos El Niño. Con temperaturas de -8.5 ºC en superficie y -12.5 ºC en la base, este glaciar frío es un indicador clave del cambio climático en la zona.
Según el Inventario Nacional de Glaciares actualizado al 2014, Chile posee 24.114 glaciares, con una superficie de 23.641 km². A nivel regional, las regiones de Aysén y Magallanes concentran el 98% del equivalente en agua de los glaciares, mientras que la Región Metropolitana representa solo el 0,4%. Pese a la creciente evidencia científica sobre la importancia de estas reservas hídricas, proyectos de inversión como el minero portuario Dominga amenazan con sobreexigir la cuenca del río Los Choros, afectando aún más la crisis hídrica en la Región de Coquimbo.

La vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa, enfatiza la necesidad de tomar medidas urgentes: “El calentamiento global y la intervención humana están destruyendo nuestros glaciares, poniendo en riesgo el suministro de agua y la seguridad alimentaria en zonas que ya enfrentan escasez”. La experta insta a la protección inmediata de estos ecosistemas clave: “Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde”.
La conservación de los glaciares no solo es un desafío ambiental, sino un deber ético y social. En este Día Mundial del Agua y el recién instaurado Día Mundial de los Glaciares, Chile tiene la oportunidad de liderar el camino en la defensa de estos gigantes de hielo que sostienen la vida en el país.
Fuente:
https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/41739/48945