Profesionalismo de la JVRE es valorado a nivel nacional

*Contenido publicado originalmente en Semanario Tiempo

Juan José Crocco, subdirector nacional de la Dirección General de Aguas, conversó en exclusiva sobre el trabajo que está realizando para fortalecer el trabajo de las organizaciones de usuarios de agua y de cómo estas tienen el desafío de recopilar datos, simplificar su interpretación y comunicarlos de manera clara, de tal manera de facilitar la toma de decisiones.

Vicuña. – Llevaba ya varios años dedicado a asesorar a quienes tomaban las decisiones al interior de la Dirección General de Aguas, sin embargo, no fue sino hasta la instalación del nuevo gobierno cuando el abogado Juan José Crocco logró convertirse en el subdirector nacional de esa organización. Desde ese rol, su interés ha sido siempre ser un aporte para que las organizaciones de usuarios del agua puedan fortalecer su trabajo y aportar con experiencia y conocimientos en directa relación con las políticas públicas que se buscan instalar desde el Estado.

Lleva poco más de 4 meses en su nuevo rol en la DGA, ¿qué ha significado para usted asumir este desafío como subdirector nacional?
“Es uno de los desafíos más grandes que me ha tocado enfrentar. Estoy muy contento porque he podido aprender mucho de parte de la propia gente con la que me ha tocado trabajar. He podido asumir responsabilidades y proponer decisiones que permitan apoyar al equipo al cual pertenezco”.

¿Espera tener algún sello que marque su gestión?
«Gran parte de mi carrera profesional la he desarrollado en terreno y eso es algo que no quisiera cambiar. La gestión del recurso hídrico es algo que se hace con los pies en el barro, por lo que es muy difícil dar una solución o una respuesta a un problema si no se conoce el lugar, de ahí que me encantaría, que en la medida en que el presupuesto y el tiempo lo permitan, acompañar a cada una de las direcciones regionales de la forma más cercana posible, ya sea presencial o virtual, pero de todos modos estar ahí, con ellos, para poder apoyarlos en su gestión durante todos estos años. Nosotros estamos convencidos que la gestión de recursos hídricos se hace en terreno y la hacen las organizaciones de usuarios de agua y sus comunidades”.

¿Cuáles son los principales ejes sobre los cuales está girando el trabajo que la DGA realiza con las organizaciones de usuarios del agua a nivel nacional?
“El trabajo que se desarrolla con las organizaciones de usuarios de agua tiene tres ejes fundamentales informar, fortalecer y priorizar. Primero, como DGA buscamos generar bases de datos relativas a los recursos hídricos y, a partir de aquello, mejorar los flujos de información existentes. Segundo, apostamos a mejorar el trabajo que se mantiene con las comunidades y también aquel que se mantiene con las entidades destinadas a la repartición del recurso hídrico. Y tercero, tomar lo que las propias organizaciones ya han identificado como prioridades: el consumo humano, la subsistencia y también el uso para acciones sanitarias o actividades económicas”.

¿Cómo evalúa aquellas iniciativas que se impulsan desde la Región de Coquimbo para una adecuada gestión del recurso hídrico?
“Tenemos que tender a la gestión integrada del recurso hídrico y por eso, como DGA, estamos generando mecanismos e instrumentos que permitan una mejor planificación de esos recursos, los mismos que esperamos que el día de mañana sean funcionales para trabajar en base a dos modelos para la cuenca; uno geológico y otro hidrogeológico para que sirvan como soporte para la toma de decisiones incorporando nuevos datos, facilitando la evaluación de distintas soluciones y en el mismo sentido ayuden a incorporar un detalle con todos los titulares de derechos de aprovechamiento de agua, usuarios o personas susceptibles de regularizar sus derechos, identificando todos los puntos en donde se está utilizando el recurso”.

¿Cómo evalúa el trabajo que ha desarrollado la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes?
“A mí me sorprende mucho la gestión que la JVRE ha hecho en la Región de Coquimbo porque denota un trabajo ejemplar. Me encantaría replicar este profesionalismo a nivel país, porque claramente son un caso de éxito”.

¿Cuál sería el principal valor de esta junta de vigilancia que le gustaría replicar en otras organizaciones?
“La importancia que le han dado a la profesionalización de sus funcionarios es algo que se nota. Acá se ha invertido en recurso humano y tienen especialistas que entienden los problemas relacionados a la gestión y por lo mismo están dedicados totalmente a encontrar soluciones. Por otra parte, la JVRE ha hecho inversiones y esfuerzos importantes en cuanto a infraestructura. Tiene grandes y buenos embalses, pero además tiene todo un sistema de monitoreo y control de caudales. Hay una inversión importante en la transmisión de información, en sistemas de alerta temprana, que en el fondo han sido iniciativa de esta organización”.

Entendiendo toda la inversión realizada ¿cuál es el principal desafío que avizora respecto a la gestión del recurso hídrico en el país?
“Actualmente disponemos de mucha información sobre recursos hídricos, sin embargo, no está totalmente sistematizada lo que hace que muchas veces se note dispersa. Por tanto, el desafío es consolidar y darle sentido a toda la información, de tal manera de no generar dobles lecturas de los datos y, junto con ello, transmitir esa información de la manera más simple posible, entendiendo siempre, que el desafío es informar adecuadamente, ya que una buena gestión del recurso hídrico también se sustenta en la entrega de mejor información”