El equipo de comunicaciones de la Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE) realizó un análisis de las propuestas hídricas contenidas en los programas de las candidaturas presidenciales 2025. En un escenario marcado por la crisis climática y la prolongada sequía en la Región de Coquimbo, la forma en que los futuros gobernantes proyectan la gestión del agua se convierte en un tema decisivo no sólo para la agricultura, sino también para el consumo humano, la industria y los ecosistemas.
El agua, antes vista como un tema sectorial, aparece hoy como un eje estratégico. Sin embargo, el tratamiento que le otorgan las distintas candidaturas es muy dispar: algunos programas presentan planes de emergencia hídrica y restauración ecosistémica, mientras otros privilegian la transición energética, la industrialización o un enfoque de libre mercado, relegando las salvaguardas ambientales y la participación ciudadana.
Entre los temas más recurrentes, destacan la construcción de desaladoras y embalses multipropósito, la gestión de cuencas críticas, la modernización de la infraestructura de riego, la apuesta por el reúso de aguas grises y las soluciones basadas en la naturaleza como la reforestación de riberas y la recuperación de humedales. No obstante, persisten vacíos relevantes en financiamiento, fiscalización y gobernanza territorial, que generan dudas sobre la implementación real de muchas de estas propuestas.
Desde la JVRE subrayamos que Chile necesita avanzar hacia una seguridad hídrica integral, donde la infraestructura se complemente con restauración ecológica, nuevas fuentes de agua, fortalecimiento institucional y participación activa de los usuarios. Solo con esta mirada equilibrada será posible enfrentar la crisis climática en cuencas como la del Elqui, donde la gestión comunitaria del agua ya ha debido recurrir a mecanismos extraordinarios como el desmarque para asegurar la distribución.
Agua y cambio climático: un tratamiento desigual
El análisis permitió agrupar los programas en tres bloques:
- Mayor robustez técnica (Evelyn Matthei y Harold Mayne-Nicholls): plantean metas de carbono-neutralidad, electromovilidad y planes de seguridad hídrica. Aunque consistentes, presentan vacíos en biodiversidad y financiamiento.
- Enfoque económico (Jeannette Jara y Franco Parisi): avanzan en desalación, litio, comunidades energéticas y restauración, pero con riesgos ambientales no resueltos y falta de gobernanza.
- Visiones ideológicas (Eduardo Artés, José Antonio Kast y Johannes Kaiser): el primero supedita lo ambiental a la industrialización socialista, mientras que Kast y Kaiser reducen la acción climática a un marco pro-mercado, debilitando la protección de ecosistemas.
Enfoque hídrico: propuestas principales
- Evelyn Matthei: propone un Plan de Emergencia Hídrica para garantizar consumo humano, planes estratégicos en 46 cuencas críticas y un Plan Nacional de Desalación y Embalses. Incorpora restauración de humedales y glaciares, pero no fija calendario de cierre de termoeléctricas.
- Jeannette Jara: impulsa desaladoras multipropósito para consumo humano y minería, además de una expansión del litio bajo el concepto de “gestión hídrica sostenible”. Carece de metas claras de reducción de emisiones.
- José Antonio Kast: destaca la desalación y reúso de aguas, con foco en la productividad agrícola y minera, pero sin compromisos de carbono-neutralidad ni protección robusta de cuencas.
- Franco Parisi: pone el agua en el centro con propuestas de recarga de acuíferos, tranques de infiltración y embalses de pequeña escala, además de restauración de cuencas. Sin embargo, plantea las carreteras hídricas intercuencas, de alto impacto socioambiental.
- Johannes Kaiser: promueve desaladoras privadas con incentivos fiscales y una reducción del rol del Estado en la gestión ambiental. Propone incluso eliminar el Ministerio de Medio Ambiente.
- Eduardo Artés: propone seguridad hídrica desde un modelo de industrialización socialista, con restauración subordinada al desarrollo productivo.
- Harold Mayne-Nicholls: incluye un plan integral contra la sequía, con embalses, techos solares, cierre progresivo de carbón y fortalecimiento de infraestructura hídrica, aunque con falta de definiciones de financiamiento.
- Evelyn Matthei: propone un Plan de Emergencia Hídrica para garantizar consumo humano, planes estratégicos en 46 cuencas críticas y un Plan Nacional de Desalación y Embalses. Incorpora restauración de humedales y glaciares, pero no fija calendario de cierre de termoeléctricas.
Cuadro comparativo: propuestas sobre el agua
Candidato/a | Seguridad Hídrica | Desalación y Embalses | Restauración Ecosistémica | Riesgos / Vacíos |
Evelyn Matthei | Plan de Emergencia Hídrica y planes en 46 cuencas críticas | Plan Nacional de Desalación y Embalses | Ley de Turberas, humedales y glaciares | Sin calendario de cierre de termoeléctricas; financiamiento insuficiente |
Jeannette Jara | Seguridad vía desaladoras multipropósito | Desaladoras para consumo humano y minería | Reconocimiento de salares y agroindustria sostenible | Sin metas claras de reducción de GEI; gobernanza poco definida |
José Antonio Kast | Gestión hídrica agrícola y minera | Desalación y reúso de aguas | Menciones generales | Sin metas climáticas ni calendario de descarbonización |
Franco Parisi | Reúso de aguas grises, recarga de acuíferos | Embalses pequeños, tranques de infiltración | Restauración de cuencas y corredores | Carreteras hídricas con alto impacto socioambiental |
Johannes Kaiser | Incentiva desaladoras privadas | Concesiones con incentivos fiscales | Escasa atención a biodiversidad | Elimina MMA, reduce salvaguardas ambientales |
Eduardo Artés | Seguridad hídrica vinculada a industrialización | Sin definiciones específicas | Restauración subordinada al modelo productivo | Apuesta por combustibles fósiles y nuclear en nombre de “soberanía” |
Harold Mayne-Nicholls | Plan integral contra la sequía | Embalses y techos solares | Cierre progresivo de carbón | Metas poco detalladas, sin financiamiento claro |
Reflexión desde la cuenca del Elqui
Para la JVRE, el análisis confirma que el agua está cada vez más presente en la discusión presidencial, pero aún falta coherencia técnica, territorial y financiera para transformar las propuestas en soluciones efectivas.
En una cuenca como el Elqui, donde la escasez hídrica se arrastra por más de una década y el desmarque del 15% se ha consolidado como lo habitual de cada temporada, es urgente que las políticas nacionales se construyan sobre la base de la realidad local: diversificación de fuentes, fortalecimiento de servicios sanitarios rurales, restauración de ecosistemas y participación activa de los usuarios.
El llamado de la Junta es claro: el agua es un bien estratégico para la agricultura, el consumo humano y los ecosistemas, y debe estar en el centro de las políticas públicas con visión de largo plazo y responsabilidad compartida.
ref: Análisis de Programas Presidenciales en MA Y CC.pdf