ALBERTO MANZANARES: “NUESTRA LABOR ES QUE LA ZONA NORTE TENGA LA MAYOR DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y ESTAMOS FUERTEMENTE TRABAJANDO EN ESE SENTIDO PARA APROVECHAR EL RECURSO HÍDRICO”

El  Jefe Zonal Norte de la Comisión Nacional de Riego aseguró que en el caso de la provincia de Elqui se trabajará de manera más exigente en el riego, tanto a nivel intra y extra predial inyectando recursos para el   mejoramiento de obras de regadío. Además argumentó que se posicionará  al  Elqui de manera armónica con lo que es su productividad, ya que éste es el segundo valle más  fuerte después del Limarí. Asimismo (por la producción de hidroenergía) es claro y preciso en señalar que  la prioridad es el riego y si adicional a éste se puede generar electricidad, se apoyará, pero este tema siempre será primordial y serán respetados todos los derechos.

Grandes e interesantes desafíos se vienen por delante para   el  Director de la Comisión Nacional de Riego, Zona Norte, Alberto Manzanares, al recibir una región decretada como zona de emergencia agrícola por la sequía que la afecta desde hace más de dos años. Bajo este  alarmante panorama   el personero se ha propuesto combatir esta problemática, que afecta seriamente a la región, a través del manejo eficiente del vital elemento.

Para minimizar los efectos de la desertificación, Manzanares señaló que “se destinarán   fondos aquellas  zonas  con mayor déficit de agua;  para la construcción, revestimiento y mejoramiento de obras de regadío”. En esa misma línea (en el caso del valle de Elqui) manifiesta  que  se potenciará  de manera armónica su productividad a través de la ejecución de proyectos de la ley de riego 18.450

¿Cuál ha sido el comportamiento de los regantes en los últimos 5 años, en relación a  postulación de proyectos de regadío?

En la región tenemos una carpeta de proyectos no adjudicados, la demanda sobrepasa la oferta, es decir tenemos mucha demanda por parte de los regantes y no hemos podido suplirlas a nivel de estado porque los recursos son escasos, y sí,  hay mucho interés de los regantes en ocupar la ley de riego 18.450. En  la provincia de Elqui, los últimos tres años han sido fuertes, han entrado con algunos proyectos y han sido bonificados, pero no ha sido un incremento constante en el tiempo.

Sé que durante los últimos 5 años ha habido trabajo en el Elqui, hay una política de trabajo con la organización de usuario de aguas del Elqui y viene una propuesta potente para la realización de nuevo proyectos.

A nivel regional, la provincia de Elqui en el año 2007 se adjudicó el 16%  de los proyectos de regadío, el año 2008 fue de un 22% y en 2009 un 14%. Diferencias que se deben a la cantidad de recursos que se destinan por año, sin embargo las cifras del 16 y 14% reflejan el quintíl en el que estamos a nivel de aprovechamientos como provincia , por lo que estamos muy bajos. Sin embargo  posicionaremos al Elqui de manera armónica con lo que es su productividad, ya que éste valle es el segundo más  fuerte después del Limarí.

¿Cuáles son los desafíos para el mejoramiento del riego en zonas de secano?

Nosotros trabajamos con derecho de aguas. Si ha nosotros no dicen  tenemos un proyecto que tiene que acreditar la tierra y el agua, cuando hablamos de secano, hablamos de tierra  y por lo tanto no tenemos agua y a partir de eso no se podría trabajar, sin embargo  hay sectores de secano que se pueden  trabajar y tener ciertos aprovechamientos de recursos hídricos.

Es el caso del sector de Juan Soldado, que es un cerro prácticamente, se hizo llegar agua y eventualmente este hecho tiene bonificaciones de la ley de riego 18.450. Transformar una zona de secano en riego.

¿De qué forma cumplirá el desafío  de tener “más y mejores superficies  de riego”?, según palabras del propio Seremi de Agricultura quién señaló que su repartición representa uno  de los “brazos del cambio”

La idea es que si ya se hizo algo bien (administración anterior), porque no hacerlo mejor ahora y eso específicamente  se realiza mediante el manejo  eficiente de los recursos para  colocar los dineros donde haya que ponerlos, en  la zona donde haya más déficit de riego  para poder asegurar de mejor manera  el recurso hídrico para esos sectores, localidades, parcelas, provincias etc.

Son mejores las superficies cuando tienen  riego tecnificado y son mayores cuando tenemos más recursos.

Históricamente el valle del Limarí y Choapa siempre han  recibido más recursos para la ejecución de proyectos de regadío, a diferencia  del Elqui, sector que en el último tiempo  ha ido despertando  hacia el mejoramiento de la calidad  del riego  por medio de proyectos de regadío. ¿Dentro de sus líneas de trabajo, esta revertir esta situación para  establecer un equilibrio en la entrega de estos recursos?

La idea es prorratear productividades de valles versus un tema de generación futura, tanto de trabajo, como de nuevos proyectos, ya que existen zonas con gran potencial en el ámbito agrícola. El sector de Choapa está recién desarrollándose y hay una potencialidad muy importante  que se relaciona con nuevas superficies de riego a  partir de los embalses que se están trabajando como por ejemplo: Corrales y El Bato. En el caso del Elqui, está un poco acotado en ese sentido, pero acá lo que hay que hacer es trabajar de manera más exigente el riego y eso se efectúa tanto a nivel intra predial como en el revestimiento  o entubamiento de los canales. Entonces yo creo que hay que sopesar productivamente las tres áreas y tratar que los recursos sean uniformemente distribuidos.

Durante los últimos años nuestra región se ha visto enfrentada por una sequía inminente que está afectando seriamente al sector agrícola. Para minimizar esa situación se ha elaborado algún plan de trabajo para enfrentar esta problemática?

Cuando hay sequía se llama zona de emergencia, y cuando sucede esto se asignan recursos especiales de parte del Ministerio de Agricultura. Actualmente se está trabajando en un comité de riesgo  agro-climático. Esta organización vincula los distintos sectores, apalanca recursos y tiene fases de trabajo, por lo que además  se encarga de prevenir situaciones acarreadas por problemas climatológicos y ejecutar algún tipo de instrumento que tiene que ver con el decreto de zona de emergencia del Ministerio de Agricultura. Nosotros como CNR estamos enfocados en el aseguramiento del riego y en ese sentido es transversal al trabajo. Nuestra labor es que la zona (norte) tenga la mayor disponibilidad hídrica y todo lo que tiene que ver con tema de la sequía estamos fuertemente trabajando y nuestras gestiones van dirigidas en ese sentido aprovechar el recurso hídrico.

Considera justo que lo criterios que se han establecidos para destinar  recursos para proyectos de riego sean los mismos para la zona norte, que por estos momentos sufre una desertificación que ha disminuido considerablemente la producción agrícola, a diferencia de la zona sur que es rica en recursos hídricos.

Estamos en esa lucha. La ley (18.450) se divide en dos áreas. La primera se trata de proyectos que obedecen a distintas organizaciones , en los cuales cada una tiene asociaciones  de canalistas  compuestas de numerosos regantes, por lo tanto son proyectos para beneficiar una gran cantidad de personas, y de ahí el proyecto que dan y que son efectivamente priorizado individualmente.

 En el sur hay un manejo agronómico que tiene que ver con que los cultivos tienen una mayor productividad, es de mejor calidad por que  tienen un tipo de riego específico, el que en este caso es por goteo, por lo que hay que separar los tipos de riego. En el  tema intra predial podemos estar en similitud de condiciones, no  así en lo extra predial en donde hemos sido muy enfáticos con respecto al  sur, por lo que   he  manifestado a   mi jefatura  directa la inquietud de   que nosotros tenemos  necesidades hídricas,  canales que pierden aproximadamente el 50% de este recurso, situación que no pasa en el sur.  En ese sentido queremos salvaguardar nuestros recursos, además tenemos rentabilidades un poco mayores porque tenemos ventanas de salidas de exportación mejores y por otro lado nuestras cuencas están agotadas.

Han aparecido artículos en medios de comunicación locales, donde se ha señalado que el embalse Puclaro  ha bajado sus volúmenes por la generación de electricidad y que por ende ha disminuido la entrega del agua a sus canales asociados, ¿qué piensa respecto a eso?

Entiendo lo de la bulla que hay. El embalse Puclaro tiene un pacto de accionistas en los cuales las partes convienen que el agua se va utilizar si o si para regadío, entonces no hay un compromiso directo de beneficiarse o lucrar respecto de derechos que son de la gente en desmedro de derechos que son de la hidroeléctrica y viceversa.

 El riego es la prioridad y si adicional a éste se puede generar electricidad, muy bien, pero este tema siempre será primordial y serán respetados todos los derechos.

Según tengo entendido, que de las dos turbinas  de la central,   solo una está en funcionamiento. Cuando se habla que se está sobre utilizándose el embalse  no es así, ya que si estuviera en funcionamiento ambas turbinas   se generaría mayor cantidad  de energía, lo que actualmente no sucede, por lo que hay que dejar en claro, ya que hay mucho resquemor por parte de los regantes.