¿Cuánto aporta la nieve a los embalses del Elqui?

Análisis histórico temporada 2011-2025

Durante más de una década, la acumulación de nieve en la alta cordillera del Elqui ha sido un indicador clave para proyectar la disponibilidad hídrica en la región. A través de los registros históricos de nieve acumulada y el volumen total embalsado en los embalses La Laguna y Puclaro, es posible identificar patrones relevantes para la gestión del recurso.

TEMPORADA

VOL.  LAGUNA

VOL. PUCLARO

TOTAL

NIEVE ACUMULADA

DESMARQUE

2011-2012

27.529.022

85.511.462

113.040.484

1,15

37%

2012-2013

34.035.080

34.703.203

68.738.283

1,69

36%

2013-2014

23.931.097

18.908.862

42.839.959

1,55

26%

2014-2015

26.804.852

22.366.914

49.171.766

0,57

20%

2015-2016

20.529.314

26.035.045

46.564.359

3,26

23%

2016-2017

38.197.084

148.308.552

186.505.636

3,58

45%

2017-2018

38.134.138

208.869.347

247.003.485

1,99

45%

2018-2019

38.071.197

208.229.443

246.300.640

0,79

37%

2019-2020

38.092.174

184.234.283

222.326.457

0,77

30%

2020-2021

35.889.051

140.550.056

176.439.107

0,53

25%

2021-2022

28.393.444

91.708.708

120.102.152

0,48

20%

2022-2023

21.805.269

52.015.772

73.821.041

1,80

20%

2023-2024

19.575.283

28.573.060

48.148.343

0,42

13%

2024-2025

5.893.596

30.108.764

36.002.360

2,62

15%

En el gráfico adjunto se observa que:

  • Años con mayor nieve acumulada (como 2015-2016 y 2016-2017) no siempre se traducen en mayores volúmenes embalsados.

     

  • Temporadas con nieve baja (por debajo de 1 cm), como 2023-2024 o 2020-2021, presentan también bajos niveles de acumulación en los embalses.

     

  • Las temporadas más secas en términos de embalses (como 2024-2025) no siempre tienen una baja en nieve acumulada, lo que revela una desconexión parcial entre el volumen de nieve y la disponibilidad efectiva de agua embalsada.

     

Tendencia preocupante: Aunque en 2024-2025 se registraron 2,62 cm de nieve acumulada —uno de los valores más altos del periodo—, el total embalsado fue el más bajo en 14 años. Esto evidencia que factores como la infiltración, evapotranspiración, o la falta de continuidad en las precipitaciones afectan significativamente el escurrimiento hacia los embalses.

La nieve como “banco de agua”: qué dicen los estudios científicos y qué proponen

Importancia hidrológica

  • La literatura coincide en que los deshielos de la alta cordillera explican la mayor parte del caudal base del río Elqui y alimentan directamente los embalses La Laguna y Puclaro Taylor & Francis Online.

  • Modelaciones de recarga muestran que, en cuencas andinas similares, hasta 23 % de la precipitación anual termina infiltrándose y recargando acuíferos subterráneos cuando procede de nieve ScienceDirect.

Tendencia a la baja de la nieve

Indicador

Resultado

Fuente

Pérdida media de cobertura nival (2001-2022)

−19 % por década

El País

Retroceso proyectado de la línea de nieve al 2050

−231 m y −42 % de superficie nival estival

MDPI

Cobertura nival en Región de Coquimbo, verano 2025

“Prácticamente nula”

Ceaza

La combinación de menos nieve y temperaturas más altas reduce la eficiencia hidrológica natural: parte del manto se sublima antes de fundirse y el aporte real a los embalses disminuye, como muestran los niveles históricamente bajos de agosto 2025 (Puclaro 17 %, La Laguna 43 %) Ceaza. & ResearchGate 

Hallazgos recientes sobre la dinámica de la nieve

  • Mediciones LiDAR de alta resolución revelan que la distribución de la nieve es extremadamente heterogénea; pequeñas zonas exponenciales concentran la mayor parte del agua sólida Agupubs.

     

  • Un estudio de 2023 señala que la mayor fracción del escurrimiento anual se origina en laderas específicas con condiciones topográficas favorables; proteger estos “hot spots nivosos” maximiza el rendimiento hídrico HESS.

     

 

Propuestas de la comunidad científica y técnica

Eje

Medida recomendada

Referencia

Monitoreo

Plataforma pública y en tiempo real de nieve satelital + estaciones automáticas (desarrollada por CEAZA en 2024)

Ceaza

Gestión de embalses

Ajustar reglas de operación para acumular mayores volúmenes en años de “nieve rica”, basadas en pronósticos estacionales explicables mediante IA MDPI

 

Recarga de acuíferos

Programas de Recarga Artificial de Acuíferos (RAA): infiltración controlada del deshielo hacia napas para reducir evaporación superficial Escenarios Hídricos 2030SciELO

 

Conservación de nieve

Manejo de “zonas clave” (snow fences, revegetación de laderas, control de polvo) para frenar sublimación y sublimación

ResearchGate

Investigación aplicada

Mapas LiDAR anuales para cuantificar el “banco de nieve” y focalizar inversiones

Agupubs

Lecturas clave para profundizar

  1. Snow Cover Trends in the Chilean Andes (2025, Remote Sensing)

  2. Explainable AI in Hydrology — Caso río Elqui (2023, Water)

  3. Boletines CEAZA (2024-2025)

La evidencia científica confirma que la nieve sigue siendo la “cuenta de ahorro” hídrica del Elqui, pero su saldo baja año tras año. Para mantener la seguridad hídrica se requiere:

  1. Monitorear mejor: datos abiertos y alta resolución.

  2. Capturar más agua: RAA y mejora de embalses.

  3. Cuidar el manto nival: proteger los hotspots y reducir pérdidas por sublimación.

 

Conclusiones 

Si bien la nieve sigue siendo un aporte fundamental al ciclo hidrológico de la cuenca, su presencia no garantiza por sí sola una recarga efectiva de los embalses. Es necesario complementar esta variable con la cantidad y distribución de lluvias, la eficiencia de conducción, y el estado de los sistemas de almacenamiento.