Más de 10.000 sitios a lo largo de Chile presentan algún grado de contaminación de suelos, y de ellos, cerca de 2.786 están en abandono, sin un responsable claro ni control sobre su estado. Esta es la alarmante cifra que expertos como José Manuel Bellalta, gerente general de la empresa GB Cinco Ambiental, están tratando de visibilizar, señalando que esta situación no solo afecta la calidad de los cultivos, sino también la salud humana al exponerse a productos cultivados en terrenos alterados por metales pesados, residuos industriales o excesos de fertilizantes.
¿Por qué el suelo sano es vital para la vida?
El suelo no es simplemente tierra. Es un ecosistema vivo que alberga millones de microorganismos, almacena agua, regula el clima, recicla nutrientes y sostiene la producción de alimentos. Cuando un suelo está sano, permite el crecimiento de cultivos nutritivos, filtra contaminantes y protege la biodiversidad. Pero cuando está contaminado o degradado, pierde estas funciones esenciales, afectando no solo al ambiente, sino también a la economía agrícola y la salud humana. Regenerar un suelo contaminado es, por tanto, una inversión en resiliencia ambiental, seguridad alimentaria y sostenibilidad territorial.
¿Qué se está haciendo en Chile?
El tratamiento de estos suelos requiere primero identificar y cuantificar los contaminantes presentes, como cobre, fósforo, amonio o derivados del petróleo. Una vez detectado el problema, se aplican técnicas como:
- Biorremediación: Uso de microorganismos para degradar los contaminantes.
- Extracción de vapores del subsuelo.
- Inyección de biosurfactantes, que movilizan contaminantes atrapados en partículas del suelo.
- Control hidráulico, para guiar contaminantes a zonas de tratamiento.
Un caso exitoso fue presentado en el Congreso Hidrogeológico por GB Cinco Ambiental, donde un antiguo sitio industrial contaminado fue remediado y transformado en una zona comercial.
No obstante, la falta de una normativa chilena específica obliga a las empresas a guiarse por estándares internacionales, generando incertidumbre regulatoria y disparidad en los tratamientos.
Casos exitosos en Chile: hacia una agricultura regenerativa
En paralelo al tratamiento técnico de sitios contaminados, la regeneración de suelos también se está abordando desde la agricultura sustentable. Un ejemplo destacado es el de la Agrícola La Campesina, en la Región del Maule, donde mediante prácticas agroecológicas –como la rotación de cultivos, uso de abonos orgánicos y manejo sin agroquímicos– han logrado recuperar suelos erosionados, aumentar la materia orgánica y mejorar la resiliencia frente a la sequía. Según el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), estos sistemas también favorecen la biodiversidad microbiana y reducen significativamente la erosión (INIA, 2021).
Otro caso emblemático es el de la Viña Emiliana, con presencia en el Valle de Casablanca y otros valles vitivinícolas. Esta empresa ha aplicado agricultura regenerativa con certificación orgánica y biodinámica, incorporando cobertura vegetal permanente, compostaje, rotación de cultivos y riego por goteo controlado. Como resultado, ha logrado reducir su huella hídrica, mejorar la infiltración del agua en los suelos y aumentar la fertilidad natural. Este modelo ha sido reconocido por la FAO y el Ministerio del Medio Ambiente como una referencia en sostenibilidad agrícola frente al cambio climático (FAO Chile, 2022; Viña Emiliana, Reporte de Sustentabilidad 2023).
Experiencias internacionales: ¿Qué se está haciendo afuera?
- Alemania – Ley Federal de Protección del Suelo (BBodSchG)
Desde 1999, Alemania cuenta con una ley específica que regula la prevención de daños al suelo, incluyendo estándares de evaluación, monitoreo y remediación de sitios contaminados. Gracias a esta ley, se han restaurado exitosamente más de 300.000 hectáreas de antiguos terrenos industriales (UBA, 2022). - Países Bajos – Proyecto “Soil+”
En colaboración con universidades, el gobierno neerlandés impulsa la regeneración de suelos urbanos mediante biorremediación avanzada. En Ámsterdam, el proyecto «Soil+» convirtió un antiguo sitio industrial contaminado con hidrocarburos en un parque urbano mediante el uso de bacterias autóctonas (TNO, 2021). - Estados Unidos – Superfund Program (EPA)
Desde 1980, este programa federal ha limpiado más de 1.700 sitios altamente contaminados. Se aplica una estricta metodología de evaluación de riesgo y tecnologías de remediación como la fitoextracción (uso de plantas hiperacumuladoras). La Universidad de Rutgers ha liderado estudios con girasoles para limpiar suelos con plomo y cadmio (USEPA, 2023). - India – Proyecto Clean Ganga y recuperación de suelos ribereños
A lo largo del río Ganges, la biorremediación y el compostaje de residuos urbanos han sido implementados para recuperar suelos contaminados. El Instituto de Ciencias del Suelo de Bhopal ha demostrado que el uso de vermicompost y bacterias reductoras de nitrato mejora la salud del suelo y reduce la toxicidad (ICAR, 2020).
Conclusión: Chile necesita avanzar en regulación
La remediación de suelos contaminados no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad para recuperar terrenos productivos en un país donde la superficie agrícola es limitada. La creación de una normativa nacional específica –más allá del Decreto Supremo N°148, que solo regula residuos peligrosos– es urgente para establecer estándares, garantizar transparencia y proteger tanto la salud de las personas como la productividad futura del territorio.
“El suelo no es un residuo, es un recurso estratégico”, enfatiza Bellalta. En esa línea, Chile tiene la oportunidad de aprender de modelos exitosos y aplicar soluciones adaptadas a su realidad climática, social y productiva.
Fuentes citadas:
- Revista del Campo – El Mercurio (07/07/2025)
- INIA (2021). Buenas prácticas agrícolas sustentables en el secano interior. www.inia.cl
- FAO Chile (2022). Buenas prácticas en agricultura orgánica y regenerativa. www.fao.org/chile
- Viña Emiliana (2023). Reporte de Sustentabilidad. www.emiliana.cl
- Umweltbundesamt (UBA), Alemania – www.umweltbundesamt.de
- TNO, Países Bajos – www.tno.nl
- USEPA, Estados Unidos – www.epa.gov/superfund
- ICAR, India – www.icar.org.in