JVRE aprueba, por tercer año consecutivo, un desmarque del 15% para asegurar la temporada 2025–2026

La Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE) acordó en Asamblea General Extraordinaria mantener el desmarque del 15% para la temporada de riego 2025–2026. Se trata del tercer año consecutivo en que los regantes aceptan regar con solo una fracción de sus derechos de agua, en un esfuerzo colectivo por ordenar el reparto, asegurar continuidad y enfrentar la sequía estructural que atraviesa la cuenca.

Qué significa el acuerdo

  • Desmarque anual: Cada acción de agua se ajusta a un 15% de su valor nominal, vigente desde septiembre de 2025 a agosto de 2026.
  • Programación mensual: La distribución se realizará mediante curvas mensuales, adaptables por canal o captación.
  • Facultades de gestión: Se autorizó a la JVRE a adelantar volúmenes, redistribuir caudales o aprobar traslados temporales, siempre dentro del límite anual.
  • Parámetro operativo: El esquema replica el de 2024–2025, cuando se trabajó con 4.730 m³/acción/temporada y un volumen estimado de 115–120 Hm³

Contexto hídrico: reservas críticas

Al 29 de agosto de 2025, los embalses de la cuenca presentan niveles bajos:

  • Puclaro: 44,6 Hm³ (22%)
  • La Laguna: 17,6 Hm³ (46%)
  • Total embalsado: 62,2 Hm³, equivalente al 26% de la capacidad de la cuenca

Estos datos, junto con la cobertura nival registrada el 25 de agosto, refuerzan la necesidad de ordenar entregas y cuidar reservas hacia la primavera-verano.

Por qué importa este desmarque

El desmarque no es un recorte arbitrario, sino una herramienta jurídico-técnica que ajusta la dotación accionaria a la disponibilidad real.

“El desmarque permite repartir la escasez con criterios jurídicos y técnicos, dar certezas a los agricultores y resguardar la gobernanza del recurso. En el Elqui, esta herramienta ha sido fundamental para sostener la agricultura en un escenario de sequía estructural”, explicó Mario Norambuena, abogado especialista en recursos hídricos de Valnor Abogados.

En la práctica, cada regante sabrá su banda mensual de entrega, sin que el consumo anual supere el 15% del derecho. Las medidas de flexibilidad solo permiten ordenar mejor las entregas sin aumentar el gasto total.

Voces desde la JVRE

El ingeniero repartidor Alex Cortés Flores subrayó la gravedad de la situación:

“Si no tenemos nieve en la cordillera, no tenemos agua. Este invierno nevó, pero seguimos arrastrando un déficit muy grande que viene de años anteriores. La única forma de enfrentar esta realidad es con orden, planificación y un plan de mitigación”.

Cortés detalló que la JVRE ya está ejecutando un plan de mitigación:

  • Corto y mediano plazo: programa de estimulación de precipitaciones (aéreo y terrestre) y habilitación de pozos de sequía.
  • Largo plazo: proyectos urgentes de una planta desaladora y la reutilización de aguas urbanas.

“Son iniciativas ineludibles para la seguridad hídrica en el Elqui”, añadió.

Un desafío estructural

La Dirección General de Aguas (DGA) prorrogó nuevamente el decreto de escasez hídrica para la provincia de Elqui, confirmando que la crisis no es coyuntural. El Centro Científico CEAZA advierte que los caudales siguen bajo el promedio histórico y que las nieves acumuladas aún no alcanzan los umbrales de seguridad.

En este escenario, la JVRE apuesta por mantener un instrumento conocido y probado, que combina previsibilidad, flexibilidad operativa y resguardo legal, alineando el reparto de agua con las proyecciones de los embalses Puclaro y La Laguna.

📌 En resumen:

  • El Elqui vivirá su tercera temporada con desmarque al 15%.

  • La medida garantiza orden y proporcionalidad en un contexto de sequía prolongada.

  • Los embalses apenas alcanzan un 26% de su capacidad, lo que obliga a priorizar la eficiencia.

  • La JVRE impulsa un plan de mitigación inmediato y proyectos estratégicos de largo plazo para resguardar el futuro hídrico de la cuenca.