Fue revestido a lo largo de cinco etapas con loseta prefabricada de hormigón, las dos primeras con financiamiento de Indap y las últimas tres, mediante bonificaciones por Ley de Riego. Hoy los más de 190 regantes de este canal, incluido su ex presidente Héctor Areyuna Canales –quien encabezó todo este proceso-, ven los beneficios de iniciar obras de riego en años en que nadie pensaba en escasez hídrica.
Héctor Gustavo Areyuna Canales, de 83 años, fue Presidente del Canal Pencas por casi 20 años gracias al apoyo de los regantes, pues fue quien tiró el carro para que este canal se convirtiera en el primero completamente revestido de la cuenca del Elqui. Nacido y criado en la zona, pese a que aclara que estuvo 44 años afuera, recuerda todo el esfuerzo realizado con mucha emoción, teniendo la convicción de que “sacrificarse por un beneficio público era importante”.
Respecto del ejemplo impuesto por el Canal Pencas, la Presidenta de la Junta de vigilancia del Río Elqui, Mariela Arqueros Vargas, señaló que “es importante que los regantes tomen conciencia de la importancia de desarrollar proyectos de riego ojalá definitivos en sus canales, pues esto ayuda a que como usuarios de la cuenca tengamos un uso más eficiente del agua. Hoy, a pesar del proceso de desertificación por el que estamos atravesando, este canal no ha tenido mayores problemas con sus aguas. Ese es nuestro objetivo para los canales del Elqui”.
Sobre el proceso, Areyuna Canales recuerda claramente que la principal dificultad radicaba en que “en ese tiempo existía agua, había agua de más y la gente no quería que se les cortara ni un solo día. Los riegos eran muy al lote por esos días, entonces al poner orden gran parte de la gente se molestó”, detalló Areyuna Canales hurgando en sus recuerdos.
Otra gran dificultad estaba en el sistema de cobranzas antiguo, señalando que “yo siempre he tenido que dar muchas explicaciones y decir que no es el agua lo que cobramos, sino los servicios necesarios para hacer llegar el agua a cada predio”, sin embargo, dejando atrás los años de mayores dificultades, hoy reconoce que “las cosas han cambiado mucho”.
“Hoy día prácticamente eso de la distribución del agua lo atiende el turnero y las cobranzas las atiende una persona que tenemos encargada para eso, al principio los dirigentes teníamos que andar atrás de los regantes para que pagaran y respetaran la distribución del agua”, señaló.
El proceso
Las dos primeras etapas de revestimiento de este canal de 5,9km de extensión, se realizaron a través de herramientas proporcionadas por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), partiendo desde el 2008 las últimas tres etapas cofinanciadas por Ley de Riego 18.450, de la Comisión Nacional de Riego (CNR), y ejecutadas por la Administradora Río Elqui. El año pasado se recibió la última etapa, junto con el aniversario número 100 del canal.
En las etapas desarrolladas con financiamiento Indap se avanzó en total con un kilómetro de revestimiento, mientras que los cerca de cinco kilómetros restantes fueron trabajados por ley de riego, con bonificaciones por una inversión superior a las 15.000 UF, para un revestimiento en base a loseta prefabricada de hormigón.
Producciones y sequía
El Canal Pencas está compuesto por cerca de 197 regantes, productores principalmente de uva de mesa y pisquera, siendo de gran ayuda en este proceso el revestimiento total del canal, sobre todo por estos días en que la región está gravemente afectada por la escasez hídrica.
“El revestimiento, hasta este momento, ha sido una solución casi total” señaló don Héctor, agregando que “no hemos tenido que reducir zonas de riego como en otras partes”. Pese a esta condición actual, que los expertos ya consideran como permanente hablando de un proceso de desertificación, desde sus años de experiencia comenta que “otras veces ha habido escasez de agua, aunque no tan marcado como ahora, pero creo que se puede arreglar un poco y con una buena organización y que los interesados se acerquen a la junta a buscar soluciones en forma directa, se puede mejorar”.
Reconocimiento
Durante la última asamblea de presidentes de canales, realizada los primeros días de septiembre, la Junta de Vigilancia del Río Elqui reconoció a dos ex presidentes de canal por su trayectoria y aporte a la comunidad de riego del Elqui. Se trata de Edmundo Rivera Galleguillos y Héctor Areyuna Morales, ex presidente del canal Molino de Rivera.
Tras recibir el premio, Areyuna agradeció a todos quienes lo apoyaron en el proceso y señaló a los asistentes que “a nosotros en este momento probablemente nos dé igual si vamos a tener un desmarque del 20% o del 25%, porque tenemos agua suficiente para sacar el apuro de esta temporada, porque este canal está revestido completamente con loseta, después de muchas etapas a partir de 1990 con Indap”.