La Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE) informa a sus usuarios y comunidades agrícolas los principales resultados del Boletín Climático de CEAZA – Noviembre 2025, el cual confirma que la Región de Coquimbo enfrenta una temporada marcada por baja disponibilidad hídrica, reducción acelerada del manto nival y persistentes déficits de precipitaciones.
A pesar de que el fenómeno La Niña comienza a debilitarse hacia una fase Neutra, los análisis técnicos indican que esta transición no revertirá, por sí sola, el déficit acumulado en la cuenca ni la situación crítica de los ríos y embalses.
Caudales: El río Elqui llega solo al 43% de su promedio histórico
El boletín señala que los caudales de las tres principales cuencas de la región se mantienen bajo lo normal:
Río Elqui: 43% del histórico
Río Limarí: 50%
Río Choapa: 51%
Se trata del sexto año consecutivo en que los ríos muestran niveles inferiores a sus promedios, reflejo de un periodo prolongado de escasas lluvias y menor acumulación de nieve durante invierno y primavera.
Esta situación afecta directamente la disponibilidad de agua para riego, el llenado de embalses y la recarga natural de los cursos de agua.
Embalses: Elqui registra un 26% de su capacidad total
El estado de los embalses regionales confirma el escenario de estrés hídrico:
Cuenca del Elqui: 26%
La Laguna: 47%
Puclaro: 22%
Cuenca del Limarí: 15%, con La Paloma en un crítico 11%
Cuenca del Choapa: 95%, la zona con mejor comportamiento este año
En total, la región mantiene solo un 22% del volumen embalsado respecto de su capacidad máxima.


Cobertura nival cae de 1.848 km² a solo 154 km² en un mes
Uno de los datos más preocupantes del informe es la drástica disminución de la nieve cordillerana, que entre septiembre y octubre cayó un 92%.
Esta reducción limita la recarga para los meses de verano y condiciona la disponibilidad natural de agua en la cuenca del Elqui.
El Dr. Cristian Muñoz, especialista de CEAZA, explicó que esta pérdida se debe a:
Sublimación acelerada por temperaturas más altas
Proceso de deshielo propio de la temporada
Ausencia de eventos tardíos de nieve, como sí ocurrió en 2024
Déficit de precipitaciones y temporada seca
El informe registra un déficit acumulado de lluvias de:
22% en Elqui
16% en Limarí
6% en Choapa
Durante octubre no se produjeron precipitaciones significativas, salvo lloviznas costeras asociadas a nubosidad baja.
Los modelos climáticos proyectan escasas lluvias para lo que resta del año, concentradas principalmente en sectores cordilleranos.

Transición de La Niña a fase Neutra: ¿Qué significa para la región?
CEAZA señala que las anomalías de temperatura del mar en el Pacífico tropical —propias de La Niña— muestran signos de debilitamiento.
Para el trimestre noviembre–enero se espera:
Temperaturas normales en la costa
Temperaturas más altas en valles interiores y precordillera
Mayor probabilidad de eventos cálidos asociados a la Oscilación Madden–Julian (MJO)
Esto podría aumentar la evaporación y la demanda hídrica en cultivos y ecosistemas.
Llamado de la JVRE
Frente a este escenario, la Junta de Vigilancia del Río Elqui hace un llamado a:
Planificar con anticipación la temporada de riego 2025–2026
Optimizar el uso del recurso hídrico en los canales y predios agrícolas
Mantener medidas de eficiencia y distribución responsable
Asimismo, la JVRE continuará monitoreando diariamente la situación de la cuenca y compartiendo información actualizada con sus usuarios.


