Reutilización de aguas grises en Chile: conoce el Decreto Supremo N°40/2024 y la Ley 21.075, datos sobre cuánta agua pierde el país en emisarios submarinos, experiencias en Coquimbo.
El desafío: cada vez menos agua en el Elqui
La cuenca del río Elqui enfrenta una de sus crisis hídricas más prolongadas. Según el Boletín Climático CEAZA (julio 2025), los embalses de la Región de Coquimbo estaban al 17% de su capacidad; en septiembre, tras lluvias invernales, apenas alcanzaban un 20%. Esto confirma que el déficit es estructural y no coyuntural.
El 99,98% de las aguas servidas urbanas de Chile se tratan, pero de los más de 1.250 millones de m³ procesados en 2024, solo un 5% se reutilizó. En paralelo, el 21% se descarga al mar mediante 32 emisarios submarinos, de los cuales dos están en la Región de Coquimbo (La Serena y Los Vilos). Se trata de 8 m³ por segundo que se pierden cada día, equivalentes a 250 piscinas olímpicas vertidas al océano en plena sequía.
En la cuenca del Elqui, esto representa una oportunidad concreta: mientras la agricultura depende de un 15% de desmarque, más de 900 litros por segundo en verano se están botando al mar en la conurbación La Serena–Coquimbo.
José Miguel Valenzuela, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes:
“Cuando hablamos de reutilización de aguas grises, hablamos de una fuente real y medible. No es un recurso hipotético: el agua ya existe, solo que se está perdiendo. Lo que hace la ley es ordenar y permitir que se aproveche con seguridad sanitaria”.
Qué dice la ley: DS 40/2024 y Ley 21.075 en simple
- Ley 21.075 (2018). Regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises en zonas urbanas y rurales. Define sistemas domiciliarios, colectivos y de interés público.
- Decreto Supremo N° 40 (MINSAL, mayo 2024). Reglamento que fija las condiciones sanitarias básicas para todo sistema de reúso.
Puntos clave del marco legal
- Autorización. La SEREMI de Salud aprueba proyectos y autoriza su operación.
- Categorías de uso. Urbanos, recreativos, ornamentales, industriales, ambientales y, desde 2023, silvoagropecuarios (riego de frutales, viveros y praderas).
- Diseño seguro. Redes separadas, tuberías moradas, estanques cerrados y válvulas anti-retorno.
- Operación y control. Manual de operación, plan de contingencias y monitoreo obligatorio (coliformes fecales, turbiedad, DBO₅, cloro residual).
- Restricciones. Prohibido para consumo humano, industria alimentaria, hospitales, piscinas o fuentes con contacto, torres de refrigeración y riego de hortalizas que se comen crudas.
- Excepciones. Desde 2025, algunos sistemas de bajo riesgo pueden operar con requisitos simplificados según el Código Sanitario.
- Sistemas de interés público. Municipios y servicios del Estado pueden promover sistemas para parques, colegios o áreas verdes; la SISS mantiene un registro público y fiscaliza.
Cuánto agua podemos recuperar
- Hogar promedio. Entre un 20% y 35% del consumo doméstico puede transformarse en aguas grises reutilizables (principalmente baños y jardines).
- Conurbación La Serena–Coquimbo. Si se reusaran los 900–1.200 L/s que hoy se descargan al mar, se podrían regar todas las áreas verdes urbanas y liberar agua potable para consumo humano.
- Región de Coquimbo. Del total de aguas servidas tratadas, un 72% se vierte al mar, frente al 21% nacional. La brecha de mejora es mucho mayor que en otras regiones.
- Escala país. Fundación Chile estima que el reúso de aguas servidas podría reducir la brecha hídrica nacional en un 8–10%.
Experiencias y proyectos en Coquimbo
- Gobierno Regional. El Gobernador Cristóbal Juliá presentó ante la Cámara de Diputadas un plan para reconvertir aguas de emisarios submarinos, con financiamiento FNDR por $450 millones y horizonte de 15 meses.
- SEREMI de Medio Ambiente. Leonardo Gros estima que en verano la región pierde hasta 1.400 L/s entre La Serena y Los Vilos.
- Proyectos en discusión. En el Congreso se evalúa obligar a las sanitarias a reusar al menos un 35% del agua descargada, con estándares diferenciados por zonas críticas.
Soluciones basadas en la naturaleza (SbN): tecnología verde para reusar agua
La reutilización no depende solo de plantas mecánicas o membranas. Existen alternativas ecológicas y de bajo costo energético que integran procesos naturales con ingeniería:
- Humedales construidos. Biofiltros con gravas, sustratos y plantas acuáticas que eliminan sólidos y nutrientes.
- Europa. España y Francia: reducciones de 80–95% en DBO₅ para comunidades de hasta 2.000 habitantes.
- Israel. Estrategia nacional: reutilizan más del 85% de sus aguas residuales.
- Chile. Pilotos en Araucanía y Atacama, con buenos resultados en escuelas y comunidades rurales.
- Europa. España y Francia: reducciones de 80–95% en DBO₅ para comunidades de hasta 2.000 habitantes.
¿Qué es DBO₅?
La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅) mide cuánto oxígeno necesitan las bacterias para descomponer la materia orgánica del agua en 5 días.
- Alta DBO = agua con mucha materia orgánica, que puede asfixiar ríos o lagunas.
- Baja DBO = agua más limpia, más segura para el ambiente.
- Sistemas de fitodepuración. Uso de plantas macrófitas (juncos, totoras) en estanques.
- Italia y Alemania llevan décadas con cientos de instalaciones.
- En Chile, proyectos experimentales muestran reducciones de hasta 85% en turbidez.
- Italia y Alemania llevan décadas con cientos de instalaciones.
- Biofiltros verdes. Jardines que infiltran y limpian agua mediante suelo y vegetación.
- Australia y EE.UU. los integran en diseño urbano sustentable.
- Australia y EE.UU. los integran en diseño urbano sustentable.
- Microalgas. Depuración de nutrientes y producción de biomasa con valor agregado en fertilizantes o bioenergía.
- En California y la India ya se usan en sistemas comunitarios de bajo costo.
- En California y la India ya se usan en sistemas comunitarios de bajo costo.
¿Qué significa reducción log?
Es la forma de expresar la eliminación de microorganismos en un tratamiento.
- 1 log = 90% menos
- 2 log = 99% menos
- 3 log = 99,9% menos
- 4 log = 99,99% menos
Ejemplo: si un sistema logra 2 log en coliformes fecales, eliminó el 99% de esas bacterias.
⚡ Claves rápidas: Reuso de Aguas Grises en Chile
Reutilización de aguas grises en Chile (DS 40/2024):
- Permite riego de jardines, áreas verdes, humedales y descarga de inodoros.
- Aplica a viviendas, condominios y proyectos de interés público.
- Exige redes moradas, manual de operación y monitoreo.
- No se puede beber ni regar hortalizas de consumo crudo directo.
Potencial Región de Coquimbo:
- 72% de aguas servidas tratadas se pierden en el mar.
- 900–1.200 L/s solo en La Serena–Coquimbo.
Conclusión
En Chile, más de 1.250 millones de m³ de aguas servidas se tratan cada año, pero apenas un 5% se reutiliza, mientras que cerca del 21% termina en el mar. Solo en la Región de Coquimbo, el volumen descargado equivale a más de 900 litros por segundo en verano, suficiente para regar miles de hectáreas o mantener vivas las áreas verdes urbanas.
Ese caudal sigue fluyendo lejos de la cuenca, en un territorio donde los embalses apenas superan el 20% de su capacidad. El dato habla por sí solo: lo que hoy se pierde podría transformarse en una nueva fuente para el futuro hídrico del Elqui.