La Dirección General de Aguas (DGA) entregó su Boletín Hidrometeorológico de septiembre 2025, que confirma la compleja situación hídrica del país: los 25 embalses monitoreados en 9 regiones acumulan 5.449 millones de m³ de agua, un 10% menos que el año pasado y un 19% por debajo del promedio histórico.
En este escenario, la Región de Coquimbo y en particular la cuenca del río Elqui figuran entre las más afectadas, mientras que otras zonas presentan situaciones contrastantes, como el llenado total del embalse Los Aromos en Valparaíso (clave para agua potable) y el déficit severo en el Embalse Peñuelas, También de la región de Valparaíso, con apenas un 11% de su capacidad
Panorama nacional: déficit de norte a sur
- Macrozona norte (Arica–Coquimbo): de las 24 estaciones meteorológicas, 16 presentan déficit de precipitaciones de entre 10% y 98%.
- Macrozona centro (Valparaíso–Maule): 27 de 29 estaciones muestran déficit de 2% a 75%.
- Macrozona sur (Ñuble–Los Lagos): 16 de 21 estaciones presentan déficit de hasta 38%.
- Macrozona austral (Aysén–Magallanes): solo algunas estaciones, como La Junta en Aysén, muestran superávit, pero la tendencia general también es de déficit.
A nivel de nieve, la DGA detectó un déficit severo en la mayoría de las cordilleras, con casos críticos como Cerro Olivares (Elqui) y El Soldado (Choapa), ambos con 0 cm acumulados, lo que implica un déficit del 100% frente al promedio histórico.
Elqui: embalses al 25% y caudales a la mitad del promedio histórico
En la provincia de Elqui, los embalses están en situación delicada:
- La Laguna: 47% de su capacidad (17,7 millones de m³).
- Puclaro: 21% de su capacidad (44,7 millones de m³).
En total, la cuenca acumula un 25% de su capacidad embalsada, mejor que en 2015 (cuando la región llegó al 4%), pero aún insuficiente para la temporada agrícola
Los caudales tampoco acompañan: el río Elqui en Algarrobal registra 3,3 m³/s, equivalente al 48% del promedio histórico. Esta condición se arrastra desde 2017 y tuvo un mínimo histórico en 2021
“Este invierno nevó, pero seguimos arrastrando un déficit muy grande. La única forma de enfrentarlo es con planificación y un plan de mitigación”, subrayó Alex Cortés Flores, ingeniero repartidor de la Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE)
Cobertura nival: un alivio parcial
El Boletín Climático del CEAZA indica que al cierre de agosto la región de Coquimbo alcanzó 7.019 km² de superficie cubierta por nieve, con eventos destacados a fines de julio y agosto. Sin embargo, el equivalente en agua es muy inferior al año pasado:
- Déficit de nieve 33% en Elqui, 31% en Limarí y 37% en Choapa
Esto implica que, aunque la cordillera se ve blanca, la nieve tiene menor densidad y aporte hídrico, lo que explica por qué los caudales siguen por debajo de lo normal.
Un problema estructural
Los expertos coinciden en que la falta de infraestructura de almacenamiento es un obstáculo central. “La nieve acumulada en la cordillera está por debajo del año pasado y se asemeja a la de un año de sequía. Esto vuelve a poner en evidencia la falta de reservorios capaces de captar y guardar agua cuando hay excedentes”, advirtió el juez de río Rodrigo Riveros, del Aconcagua
La JVRE destaca que, además del manejo actual con el desmarque del 15% de los derechos de agua, se avanza en medidas de mitigación como el Programa de Estimulación de Precipitaciones, uso de pozos de sequía, y se plantea como urgente la incorporación de nuevas fuentes como la desalación y la reutilización de aguas
Con este panorama, el desafío para el Elqui y el país es doble: enfrentar una temporada de riego con recursos muy limitados y avanzar en soluciones estructurales que permitan superar la dependencia exclusiva de la nieve y las lluvias.
Boletín DGA https://dga.mop.gob.cl/uploads/sites/13/2025/01/2025-09-15-Boletin-hidrometeorologico.pdf



