Pronósticos hidroclimáticos 2025: Elqui podría cerrar con déficit del 24% pese al evento de julio

El pasado martes 12 de agosto se realizó el tradicional seminario: “Seguimiento estacional: Evolución de los pronósticos hidroclimáticos para este invierno 2025”, organizado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena y el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko. La actividad, transmitida por YouTube, reunió a agricultores, autoridades y organizaciones de usuarios de agua para analizar el escenario meteorológico e hidrológico de la Región de Coquimbo.

Los expositores fueron el Dr. Cristian Muñoz, especialista en modelación de geociencias del CEAZA, y el Dr. Pablo Álvarez, director del PROMMRA, quienes abordaron desde el análisis climático de gran escala hasta las proyecciones detalladas de caudales en cada cuenca.

Un inicio de año marcado por déficit extremo en el Elqui

En su presentación, el Dr. Muñoz recordó que, antes del sistema frontal del 31 de julio y 1 de agosto, la situación pluviométrica del Elqui era crítica:

  • Déficit de casi 100% en estaciones de Vicuña, Rivadavia y Recoleta.

  • Niveles embalsados muy bajos, con déficits superiores al 70% en la provincia de Limarí y cifras preocupantes también en el Elqui.

  • Mayor acumulación de lluvias en la costa, pero severa escasez en valles y cordillera.

El Modelador para aplicaciones de geociencias  explicó que este evento se originó por un sistema frontal frío con un flujo intenso de humedad desde la banda tropical y reforzado por un anticiclón de bloqueo, lo que permitió que la perturbación alcanzara la zona central y norte de Chile. Esto dejó hasta 100 mm de lluvia en sectores de la provincia de Limarí, mientras que en la cordillera del Elqui-Limarí se acumularon 40 a 65 cm de nieve, llegando incluso a 1 metro en zonas altas.

Efectos en la acumulación nival y embalses

La precipitación sólida quedó almacenada principalmente por sobre los 3.000 m de altitud, configurando una reserva estratégica para la temporada de riego. Según el Dr. Álvarez, al 4 de agosto el volumen total embalsado en la región alcanzaba el 18,6% de la capacidad regional (1.352 millones de m³), apenas 1 punto porcentual más que antes del evento, equivalente a 10-12 millones de m³ adicionales.

En la cuenca del Elqui, el Embalse La Laguna alcanzó un 23,4% de llenado (17-18 millones de m³), mientras que el Embalse Puclaro mantenía cifras menores. Esta diferencia se explica porque gran parte del aporte hídrico sigue en forma de nieve y se liberará gradualmente en primavera.

Proyecciones de caudales en el Elqui

El Dr. Álvarez presentó proyecciones basadas en escenarios pesimista, base y optimista, destacando que, incluso en la mejor proyección, los caudales no alcanzarían niveles históricamente altos:

  • Embalse La Laguna: Generación proyectada de 23 a 26 millones de m³, con caudales máximos de 1,2 m³/s hacia primavera.

  • Estero Derecho (Alcohuaz): Entre 10 y 11 millones de m³ en la temporada.

  • Río Cochiguaz (El Peñón): Entre 27 y 30 millones de m³.

La suma de estas tres cabeceras daría cerca de 60 millones de m³, y con el aporte de cuencas laterales se alcanzaría un volumen total de 120 a 130 millones de m³ para toda la cuenca.

El experto advirtió que, si no se registran nuevos eventos relevantes, el déficit de precipitación al cierre del año podría ser cercano al 24%, cifra similar a la de años como 1993 y 2005. A pesar del impacto positivo del evento de julio, los déficits siguen siendo elevados en los valles y cordillera del Elqui, con rangos entre 26% y 77% dependiendo del sector.

 

“Seguimos enfrentando una situación de sequía estructural en la cuenca. Hoy los embalses apenas alcanzan cerca de un 25% de su capacidad total, y las proyecciones indican que podríamos cerrar el año con un déficit de precipitaciones cercano al 24%. Por lo mismo, es fundamental mantenernos alertas respecto a la disponibilidad de agua para el riego durante los próximos meses y reforzar la búsqueda de nuevas fuentes, especialmente a través del reciclaje de aguas residuales que permitan complementar los aportes naturales del sistema”.

 

Gabriel Varela Cano, presidente Junta de Vigilancia río Elqui y sus Afluentes. 

 

Situación comparada con Limarí y Choapa

El panorama del Elqui se enmarca en una situación regional heterogénea:

Provincia de Limarí

  • Embalse La Paloma: Proyección de ingreso de 70 a 80 millones de m³ (muy por debajo de los 100+ millones en años lluviosos).

     

  • Río Grande (Las Ramadas): 44-48 millones de m³ proyectados (vs 58 millones en 2024).

     

  • Río Hurtado: 27-30 millones de m³; aporte a Recoleta de 12-14 millones de m³.

     

  • Río Cogotí: 22-27 millones de m³; ingreso a embalse entre 11 y 18 millones de m³.
    La provincia enfrenta una temporada con volúmenes inferiores a la anterior, lo que anticipa restricciones en la distribución.

     

Provincia de Choapa

  • Río Choapa (Cuncumén): 105-131 millones de m³ proyectados (vs 205 millones en 2024).

     

  • Río Chalinga: 9-10 millones de m³ (vs 15 millones en 2024).

     

  • Río Illapel: 24-28 millones de m³; Embalse El Bato cerca de su capacidad (25 millones m³).
    Si bien Choapa presenta mejor seguridad de riego por el alto nivel de El Bato, sus caudales también estarán por debajo de lo normal.

     

Pronóstico climático y advertencia para el resto del invierno

El análisis de CEAZA y PROMMRA coincide en que agosto y septiembre serán meses con precipitaciones bajo lo normal, en un contexto de transición de fase neutra hacia una La Niña débil hacia fines de primavera. Esta condición reduce la probabilidad de nuevos sistemas frontales de gran magnitud, limitando las posibilidades de recuperación del déficit.

El Dr. Muñoz enfatizó que este año, como ha ocurrido en la última década de megasequía, uno o dos eventos explican gran parte de la precipitación anual. La dependencia de estos eventos y la persistencia del déficit refuerzan la necesidad de planificación y uso racional del recurso.

Llamado de la JVRE

Frente a este escenario, la JVRE reitera la importancia de gestionar de forma eficiente los volúmenes embalsados y la nieve acumulada:

“El evento de julio nos dio un respiro, pero no podemos confiarnos. La temporada de riego 2025-2026 dependerá de cómo administremos cada metro cúbico disponible, priorizando la seguridad hídrica de todos nuestros usuarios”, señaló Alex Cortés Flores, Ingeniero Repartidor de la JVRE,.

Desmarque sugerido

Tras presentar las proyecciones hidrológicas, el Dr. Álvarez recomendó establecer un desmarque del 15% para la próxima temporada en la cuenca del Elqui, con el fin de ajustar la distribución del recurso a las condiciones previstas.

Revive el Seminario Aquí: 

https://www.youtube.com/live/bFnwnrU-jcc